El doctor Morey experto en cirugía maxilofacial compleja
“El sacrificio personal para el desarrollo de mi profesión es tan grande como la vocación que siento”.
El doctor Morey, codirector GBCOM es responsable, junto con el doctor Jorge Caubet, de haber posicionado a las clínicas GBCOM en la vanguardia de la cirugía maxilofacial y oral de Palma de Mallorca.
No es extraño que los directores GBCOM sean llamados para dirigir, colaborar o desarrollar cirugías de gran complejidad técnica y médica fuera de Palma de Mallorca.
«Nuestra vocación de servicio está por encima de todo. El perfil médico del especialista en cirugía oral y maxilofacial es poco común. Debemos estar siempre presentes y a la altura de las circunstancias cuando se nos necesita».
Hasta el día de hoy la carrera del doctor Morey Mas ha sido de todo menos tranquila: simposios, cursos de especialización, dirección de talleres quirúrgicos, mentorías, conferencias, realización y supervisión de cirugías complejas en la mayoría de hospitales referentes de la sanidad pública española.
El sacrificio personal para el desarrollo de mi profesión es tan grande como la vocación que siento.
Miguel Ángel Morey Mas ha colaborado para el desarrollo exitoso de la cirugía oral y maxilofacial que dirigió el doctor Ignacio García Recuero y que registró un alto grado de complejidad médica. A continuación explicamos con todo detalle el procedimiento quirúrgico.
El acto quirúrgico que tuvo una duración de doce horas, se realizó en el madrileño Hospital Universitario del Niño Jesús, situado frente al histórico parque del Retiro. Este hospital, fundado por la duquesa de Santoña en el año 1.881 fue el primer hospital infantil de España y actualmente es el único que atiende todas las especialidad pediátricas de la Comunidad de Madrid.
Se trataba de una deformidad dentofacial severa como secuela de un síndrome congénito. La paciente era una joven universitaria que ya había sido intervenida en su niñez.
Su mandíbula y su maxilar no se habían desarrollado con normalidad y esto le producía alteraciones estéticas y del sueño importantes.
Como indicamos en el párrafo anterior, la paciente había sido intervenida por el doctor García Recuero durante su niñez. Se le practicó una distracción mandibular instalando un dispositivo en la mandíbula para poder ir alargándola muy poco a poco y de manera controlada.
En la edad adulta la paciente desarrolló una anquilosis, registrando falta de movilidad y gran dificultad para abrir la boca y deformidad que requirió hacer unas modificaciones en la mandíbula con unas prótesis hechas a medida. Además, la paciente también registraba dificultad en la respiración, sufría apneas del sueño.
Eran cerca de las diez de la noche, la cirugía ya había terminado y el doctor Morey calificó la cirugía de compleja.
La paciente presentaba cirugías previas y deformidades importantes que requirieron de una cirugía de larga duración y plena concentración. El trabajo, el detalle y la vinculación de mi compañero el doctor García Recuero ha sido un ejemplo para todos nosotros.
Por otro lado, también se procedió a realizar unas modificaciones en la mandíbula de la paciente con unas prótesis hechas a medida y a la vez también se modificó la posición del maxilar superior a este tipo de maniobra quirúrgica es lo que se denomina como Lefort 1.
Aunque la actividad sanitaria del Hospital Universitario del Niño Jesús cuenta con la financiación pública y destaca por sus magníficas instalaciones, un equipo humano excepcional y una larga trayectoria médica, un miembro auxiliar del equipo del doctor García Recuero comentó:
«Nunca se había realizado una operación de estas características en nuestro hospital. La participación de unas manos expertas, como las del doctor Morey, en cirugías complejas como esta nos aporta seguridad y confianza».
Todo este procedimiento quirúrgico de cirugía maxilofacial se inicia con la realización de un TAC de la paciente. El TAC es un escáner radiográfico completo del cráneo, en este caso, donde se obtiene un modelo virtual en tres dimensiones de toda la estructura ósea de la cabeza.
El TAC permite al cirujano maxilofacial realizar una simulación completa de la cirugía de manera virtual sin necesidad de citar a la paciente.
Para comprender mejor la planificación previa que el cirujano maxilofacial realiza con antelación al trabajo quirúrgico, debemos entender muy bien la diferencia entre una una radiografía panorámica tradicional y una Tomografía Axial Computerizada (TAC) es que esta captura imágenes en tres dimensiones de los dientes y los huesos maxilares del paciente.
El TAC da información más precisa, es indoloro y no se requiere ningún tipo de preparación, se realiza en un momento, el paciente después puede volver a sus actividades cotidianas.
Una vez realizada la simulación de la cirugía de manera digital, en ordenador, encargamos la impresión de dos modelos estero litográficos, uno de los modelos presentará la situación actual de la paciente y el otro presenta de manera física cuál será el resultado de la cirugía realizada en la paciente.
“Estos son unos modelos tridimensionales fabricados con una resina especial con los cuales conseguimos una réplica exacta del hueso. Es una herramienta extraordinaria para minimizar todos los riesgos derivados de una cirugía de esta dimensión.”
La simulación del posicionamiento de forma virtual permite anticipar los resultados finales, prever las dificultades de esta cirugía compleja, permitiendo así que todo el proceso sea lo menos traumático para la paciente.
Gracias a toda esta tecnología obtenemos dos modelos estereo litográficos exactos al cráneo del paciente, antes y después de la operación. Esto no solo facilitó el planificar minuciosamente esta intervención de cirugía maxilofacial, además permitió elaborar una prótesis a medida que encaje perfectamente con todos los detalles anatómicos de la paciente.
Una vez realizados estos modelos se puede hacer una serie de comprobaciones intraquirúrgicas para asegurar que las piezas protésicas encajan perfectamente antes de colocar el componente verdadero.
El componente que se le colocó en la paciente está fabricado sobre una base de titanio y un polímero de alto peso molecular que son los principios básicos de construcción para cualquier prótesis del organismo.
“Se utilizan prótesis de titanio porque los tejidos del organismo toleran su presencia. El titanio es un metal 100% biocompatible y también destaca resaltan sus cualidades mecánicas de resistencia y ligereza.”
«Aunque estamos pendientes de realizar futuras revisiones la evolución de la paciente fue muy buena, tras una semana ingresada ella pudo volver a su hogar” destacó el doctor Morey para el cierre de este artículo sobre la realización de una cirugía oral y maxilofacial con éxito y destacada complejidad.