Todas las respuestas a tus inquietudes y dudas

FINANCIACIÓN

La salud, estética y función es lo primero.

Por este motivo ponemos a tu disposición los planes de financiación más seguros y con las condiciones más ventajosas del mercado.

Los planes de financiación de nuestra clínica dental no presentan coste adicional, proponen plazos de financiación de entre 3 y 24 meses al 0% de intereses, 0% gastos de apertura, 0% gastos de cancelación anticipada y seguro opcional.

Nuestros pacientes son lo primero.

 

GBCOM es una clínica médico dental dirigida por dos cirujanos orales y maxilofaciales de alto prestigio. Visita Top doctors para confirmarlo.

«Cada paciente tiene una historia que debemos escuchar y entender. Solo así podremos resolver con éxito el problema médico que se plantea.»

Los doctores Caubet y Morey destacan por su rigor científico e impecable práctica clínica. Su trayectoria es una garantía.

Coloca siempre al paciente en el centro de todas las cuestiones.

Acudí a la clínica para realizarme una extracción dental y me sorprende la cantidad de medidas de protección que se implementan: bata, patucos, guantes, mampara de aislamiento, mascarilla clínica, etc… Esto supone una gran tranquilidad para mí.

MIGUEL FERNÁNDEZ CASTRO

SERVICIOS AL PACIENTE

Nuestra vocación es su salud, seguridad y bienestar.

Conoce todos los servicios de atención al paciente que ponemos a tu disposición.

N

Parking

N

Servicio de acompañamiento

N

Servicio de urgencias

N

Financiación

N

Embarazo

N

Wifi

N

Cepillo y un tubo de pasta de dientes

PREGUNTAS FRECUENTES

Seguramente van a surgirte dudas antes, durante y después de tu tratamiento, es tan habitual que hemos creado esta sección. Aquí tienes las respuestas a las preguntas que nuestros pacientes nos realizan con más frecuencia. Pero, por supuesto, puedes hacernos llegar cualquier duda que te quede sin resolver.

¿Cómo debo aplicar el hielo después de la intervención?

La aplicación de hielo local en la zona intervenida ayuda mucho a controlar la inflamación. Después de la cirugía, el personal de GBCOM le proporcionará una bolsa de hielo seco (de un solo uso) para que la aplique ya antes de salir de la clínica.

Es importante que sepa que la aplicación de frío de forma excesiva puede producir algunas lesiones locales, tales como alteración del nervio facial o lesiones en la piel. En condiciones normales esto no se produciría, ya que notaríamos antes una sensación de «dolor» en la cara que nos haría apartarnos el hielo. En el caso de la cirugía, al tener la zona insensible por la anestesia, hay que tener especial cuidado porque no percibimos esa sensación de molestia. Es por ello que durante esas primeras horas hay que tener especial cuidado en aplicar el hielo de manera intermitente, haciendo pequeñas pausas cada 30 segundos, con el fin de no lesionar los tejidos.

¿Cuándo puedo empezar a comer después de la cirugía?

En algunos pacientes se indica que deben estar en ayunas unas horas antes de la cirugía y después de la misma pueden sentir la necesidad de ingerir algún alimento enseguida. No hay ningún inconveniente en tomar líquidos fríos ya desde el momento de salir del quirófano, aunque se recomienda dejar pasar una media hora para favorecer la coagulación de la herida.

La ingesta de alimentos semisólidos debe esperar hasta que haya pasado el efecto de la anestesia, por el riesgo que existe de mordeduras en la zona anestesiada, así como de posibles problemas de atragantamiento.

Las primeras 24 horas se aconseja mantener una dieta a base de líquidos y de alimentos semisólidos (flanes, yogur, helados, …). Es importante que estén fríos, al menos a temperatura ambiente, ya que el calor favorece la inflamación y el sangrado de la herida quirúrgica. Se recomienda que estos alimentos no tengan trozos pequeños, pues pueden dañar la herida quirúrgica.

Pasadas 24 horas ya se puede iniciar una alimentación a base de dieta de consistencia blanda (purés, tortilla francesa, …). A medida que pasen los días, en función de la evolución de la zona intervenida, se podrá ir reinstaurando la dieta habitual, intentando evitar masticar por la zona de la intervención.

Es fundamental conocer que en el caso de que al paciente se le haya colocado una prótesis provisional sobre implantes recién puestos, se le avisará que debe seguir una dieta exclusivamente a base de alimentos de consistencia blanda hasta que se pueda colocar la prótesis definitiva (habitualmente a los cuatro meses de la intervención).

Después de la intervención, ¿Cuándo debo empezar a lavarme los dientes?

Es muy importante evitar manipulaciones en la zona de la herida, sobre todo durante las primeras 24 horas, para evitar que sangre. Por ello, durante el primer día se aconseja realizar la higiene de la boca únicamente a base de enjuagues, evitando hacer mucha fuerza al enjuagar, para que no se desprenda el coágulo.

A partir de las 24 horas se puede empezar a utilizar un cepillo de dientes especial (ultra suave) y el dentífrico habitual.

Pasados los tres días ya se puede reanudar la higiene con el cepillo habitual (recomendándose el «suave»).

¿Tengo que tener alguna precaución especial en la zona intervenida? ¿Cuándo se retiran los puntos?

La zona intervenida no suele requerir ningún cuidado especial, salvo las normas de alimentación e higiene que hemos comentado anteriormente.  Normalmente, los puntos se caen solos antes de los 15 días. En el caso de que se haya utilizado algún tipo de sutura que tenga que ser quitada en la consulta se le avisaría en el momento de la intervención.

¿Cómo puedo controlar el dolor?

Para controlar el dolor, el personal de GBCOM le indicará unas pautas personalizadas.

Al pasar unas horas me empieza a sangrar la zona intervenida ¿Qué puedo hacer?

Durante los primeros días tras la intervención es normal que la saliva aparezca un poquito manchada de sangre.

En ocasiones, también puede ocurrir que se desprenda el coágulo que «tapa» la herida y esta vuelva a sangrar de forma un poco más abundante. Si sucede, lo mejor es colocar una gasa sobre la zona y hacer presión mordiéndola durante unos cinco o diez minutos. Lo más probable es que esto sea suficiente para que deje de sangrar.  A continuación, volvemos a insistir en la precaución de no tomar alimentos excesivamente calientes, ni realizar enjuagues con fuerza para evitar que vuelva a suceder.

En el caso de los pacientes con hipertensión, es muy importante que presten especial atención a cumplir con la toma de su medicación habitual, ya que la tensión arterial elevada es una causa frecuente de sangrado de las heridas.

¿Es normal que a las 24/48 h tenga más hinchada la zona intervenida que el día de la operación?

Sí, habitualmente los días de máxima inflamación son el segundo y el tercero después de la cirugía. La causa de ello es que, después de cualquier herida, el organismo pone en marcha una cadena de fenómenos de inflamación (algunos de los cuales tardan un poco más en ponerse en marcha) con el fin de curar la zona que ha sido lesionada.

¿Puedo conducir después de una cirugía?

La intervención puede realizarse con anestesia general o sedación con el riesgo inherente asociado a la misma (su anestesista le informará detalladamente) y los fármacos utilizados pueden producir determinadas alteraciones del nivel de conciencia.

Es contraindicado conducir y se recomienda siempre ir acompañado. 

El hueso de mi maxilar está en mal estado ¿Puedo ponerme implantes?

En GBCOM somos especialistas en este tipo de casos difíciles y dominamos las técnicas quirúrgicas para hacerlo posible. La elevación del seno maxilar es una técnica complementaria y necesaria en caso de déficit óseo en el maxilar. Consiste en rellenar dicha cavidad con hueso del propio paciente y/o con otros materiales, con el objetivo de crear el volumen óseo suficiente para la colocación de los implantes.

Pero también desarrollamos la técnica del Zigoma Quad, que nos permite recuperar implantes fracasados, por muy difícil que sea la situación de partida. Desarrollamos esta técnica, creada en el año 2007, desde el año 2009, con un porcentaje de éxito del casi 100%.

Mi prótesis no se adapta bien, ¿Qué debo hacer?

Una prótesis no deja de ser un cuerpo extraño y, por lo tanto, requerirá un tiempo de adaptación. Los inconvenientes que puedan surgir en este período suelen pasar por si solos, pero en algunos pacientes persisten en un grado variable. Si es así, pídanos una cita y resolveremos su problema lo antes posible.

Ya tengo colocada mi nueva prótesis. ¿Qué precauciones debo tener en cuenta?

Cuando usa prótesis dental hay que extremar la higiene en toda la zona, en especial si, por motivos estéticos, la corona se sitúa parcialmente subgingival. Es importante para evitar el riesgo de pequeñas zonas de inflamación en la encía alrededor de las coronas.

La propia prótesis facilita la acumulación de placa bacteriana, lo que puede dañar las encías, por eso deberá ser eliminada mediante una detenida higiene de la prótesis y de los dientes remanentes después de cada comida.

Es fundamental seguir las instrucciones dadas por su dentista y acudir a las revisiones periódicas, en ningún caso espaciadas más de 1 año.

Póngase en contacto con nosotros siempre que tenga cualquier tipo de molestia o duda sobre el tratamiento.

Tengo problemas de cicatrización pero van a intervenirme. ¿Qué puedo hacer?

Clínica GBCOM aplica plasma rico en plaquetas (PRP) para conseguir una óptima cicatrización de las heridas. Somos uno de los centros con más experiencia en el uso del PRP de Baleares, ya que utilizamos esta técnica desde el año 2001. El tratamiento consiste en la aplicación de plasma autólogo centrifugado para conseguir una Fibrina rica en plaquetas y Leucocitos que se aplica localmente.

Para su preparación realizamos una extracción sanguínea, se centrifuga la sangre con el objetivo de separar sus componentes y de obtener el plasma autólogo.

Esta fracción de plasma con alto contenido en plaquetas es aplicada por nuestros cirujanos localmente, en forma de gel, tapón o como membrana en el lugar de la lesión, durante la intervención quirúrgica, tantas veces como sea necesario.

El plasma rico en plaquetas es una novedosa herramienta terapéutica que se ha hecho muy famosa en los últimos años debido a éxitos terapéuticos en deportistas de élite como Tiger Woods o el mismo Rafa Nadal.  Ellos deben, en parte, sus «milagrosas» recuperaciones al uso de este tratamiento…

El PRP debe su interés terapéutico al papel decisivo de las plaquetas en el proceso de curación y reparación de la herida tisular, además de ser eficaz e inocuo. Su abanico de indicaciones está en continua expansión y se aplica con éxito a múltiples dolencias. Su bajo coste, su fácil manejo, su utilidad en procesos patológicos que fracasan con los tratamientos convencionales y su inocuidad hacen del PRP una seductora alternativa terapéutica.

¿El uso de plasma rico en plaquetas es seguro?

Investigaciones realizadas en los últimos años han aportado evidencias experimentales y clínicas que demuestran que los factores de crecimiento favorecen la regeneración tisular.

Las plaquetas poseen en su interior factores de crecimiento, proteínas que pueden acelerar los procesos de curación de los tejidos. Al centrifugarse, se liberan los factores de crecimiento que se encuentran en los gránulos alfa de las plaquetas al tejido donde se han aplicado.

Aunque no se puede descartar absolutamente algún efecto adverso, experiencias previas han demostrado que se trata de un método seguro.

Con esta técnica se aplica plasma del propio paciente y no existe el riesgo de reacciones inmunológicas a su aplicación.

La obtención y aplicación del plasma autólogo se procede bajo estrictas condiciones de asepsia, minimizando el riesgo de contaminación y la posibilidad de infección en la zona de aplicación.

¿Qué posibles riesgos conlleva la aplicación del plasma autólogo?

Aunque los posibles efectos adversos del plasma rico en plaquetas es muy bajo, es posible que se produzca:

  • Infección superficial en la zona de aplicación.

  • Riesgos relacionados con la extracción sanguínea (en la venopunción, en la manipulación de la sangre extraída, etc.)

  • Riesgos relacionados con la aplicación del Plasma (lesión de estructuras adyacentes al punto de inyección)

  • Además de las mencionadas, pueden producirse interferencias a consecuencia de patología concomitante y/o asociada.